MÚSICA Y SONIDO PARA MULTIMEDIOS
Elementos
que componen la banda sonora de una película
Aun cuando el cine era mudo, (porque el cine comenzó siendo
solo imagen en movimiento) el sonido era imprescindible, aunque en ese momento
no tuviera una función expresiva ni creativa. Con el paso de los años el audio
de una película comenzó a cobrar la misma importancia que la imagen y depender
prácticamente una de la otra. Y aunque la banda sonora a veces parece que es la
“gran olvidada” de un film, en otros casos la música es tan evocativa que ayuda
a recordar escenas que perduran gracias al sonido.
Desgranemos los elementos que la componen:
Música. Es capaz de crear en el espectador una emoción o estado que le ayude a
determinar el tipo de escena que va a ver o se está desarrollando (acción,
miedo, suspense, romántica…) Tiene por lo tanto un efecto psicológico en el
que refuerza el ambiente que se quiere transmitir en algunos momentos claves y
acompaña al relato.
Silencios. Si la música es importante en una película, los silencios tienen su
propia identidad. ¿Qué representa en un film? Momentos de tensión,
concentración, expectación, dramatismo… Por lo tanto, tiene una función emotiva
dentro de la banda sonora.
Ruidos y efectos especiales (FX) Aunque entendemos por ruido a un
sonido molesto y estridente, en el cine se incluyen en este grupo a los efectos
que forman la obra audiovisual. Pasos, sonido de lluvia, gente charlando,
onomatopeyas… Pueden ser diegéticos o extradiegéticos según la procedencia (si
es sonido ambiente o se han creado en un estudio)
Voces. Y como comentábamos al principio, uno de los elementos que diferencia
las películas actuales de las del cine mudo son las voces.
El diálogo es fundamental en el relato (de allí la
importancia de un buen guion) y por lo tanto es uno de los elementos de la
banda sonora que más importancia damos. Aquí se incluirían tanto las palabras que
los protagonistas dan vida como los sonidos humanos que se generan, como puede
ser un llanto, un grito o una respiración.
Bandas sonoras de películas, creadoras de recuerdos.
Hoy en día no podemos concebir una película sin banda sonora.
Actualmente, todas las películas tienen música cinematográfica que suena a lo
largo de las escenas, que enlazan secuencias de escenas y que nos ayudan a
comprender e interpretar cómo se puede sentir un personaje en un momento
determinado o reconocer un momento de suspense, terror o romance, entre otros.
¿Qué es una banda sonora?
Se denomina banda sonora a la música cinematográfica
compuesta especialmente para el cine. Este tipo de música desempeña una doble
función: reforzar el significado de las ideas que, por sí solas, las imágenes
no son capaces de expresar y, a su vez, establecer un vínculo narrativo
continuo en el discurso cinematográfico, contribuyendo a dar credibilidad a la
acción.
Las bandas sonoras “sonorizan” las imágenes y con ello se
consigue transmitir al espectador el paisaje sonoro que da credibilidad a una
escena. Es muy habitual que se utilice el término banda sonora original (BSO)
para referirnos únicamente a la música que se utiliza en una película, ya que
es la parte sonora con más interés.
¿Sabes cuál fue el origen de las bandas sonoras en el cine?
En 1908 nace la primera banda sonora original en la Historia
del Cine. Nace especialmente para reforzar la expresividad de determinados
pasajes de una película. Los encargados en crear bandas originales para las
películas “El asesinato del duque de Guisa” y “Stenka Razin”
fueron los compositores Camille Saint-Saëns y Mihail Ippolitov-Ivanov
respectivamente.
En 1914, se producen cuatro películas con un fondo musical
creado para ellas con la participación del músico J.K Breil. Un año después, ya
son diez las películas que cuentan con música específica para ellas creadas por
el mismo. Es a partir de estos momentos cuando se generalizan las composiciones
de música cinematográfica, contando cada estudio con sus propios compositores.
Esto se consolidaría en las décadas posteriores. A partir de
los años treinta, los grandes estudios cinematográficos tenían departamentos
musicales completos. En 1933, con la película King Kong, Max Steiner demostró
lo que se podía llegar a hacer con una partitura original totalmente
sincronizada con las imágenes.
Entre las décadas de 1930 y 1940 los compositores empezaron a
crear música para películas que procedían de distintas áreas de la composición
musical. Desde la comedia musical de Broadway hasta la ópera. Numerosos
compositores de música clásica como Malcom Arnold o Aaron Copland harían
importantes contribuciones en este campo.
Los años cincuenta suponen el dominio absoluto de Alfred
Newman y Bernard Hermann junto con Orson Welles. También surgieron otros
autores procedentes de la música ligera y el jazz.
A mediados de esa década, el gran público comenzó a tomar más
en cuenta la música de las películas. Un cambio de actitud que los estudios
rentabilizaron animando a sus compositores a escribir temas vendibles, melodías
y canciones que pudieran editarse en disco. Por ejemplo, una de ellas fue la
canción Moon River de Johnny Mercer y Henry Mancini para Desayuno con diamantes
en 1961.
A todo esto, contribuiría una mejora técnica de los sistemas
de grabación sonora que se haría evidente en los grandes films épicos de
aquellos años.
Elementos que forman parte de una banda sonora
cinematográfica.
El tema de inicio se corresponde a la música que acompaña a los títulos de
créditos iniciales, por lo que, si estos títulos vienen precedidos de imágenes
y música, esta música no sería, en principio, un tema inicial salvo que
comenzara antes de los créditos y se desarrollara en los mismos.
La música de fondo o incidental es aquella que no proviene de
fuentes naturales, sino abstractas. El espectador no puede reconocer su lugar
de procedencia y los personajes no la escuchan. No tiene sentido realista y se
ubica en lugares tan inconcretos como el ambiente, la psicología o las
emociones de los personajes. Su duración no responde a criterios de exactitud,
sino que se prolonga en función de las necesidades de cada escena pudiendo
interrumpirse y reanudarse mucho tiempo después.
La música de cierre se corresponde a la música que acompaña a los títulos de
créditos finales. Por lo que, si en estos títulos no se insertase música, la
última música que sonase en la película no se consideraría un tema final. Eso
sí, el tema final puede comenzar antes de los créditos finales y desarrollarse
en los mismos. Puede ser diferente, idéntico o una variación del tema inicial.
Referencia musical en forma de breves notas, conocido con Leitmotiv, que
tanto puede ser independiente, derivada de una escena y que consiste en un
motivo musical o fragmento relacionado con algo concreto y exclusivo.
El diálogo es el cuerpo comunicativo del guion de cine y televisión y
sirven para que los personajes interactúen entre sí a no ser que se trate de un
diálogo interno. En él, se pone un énfasis especial en el aspecto coloquial del
habla de cada día. La función principal del diálogo cinematográfico es
proporcionar la información que no se consigue mostrar con la acción
propiamente dicha.
Sonidos externos que se graban independientemente al film y se añaden en el
proceso de postproducción. Añaden volumen e intensidad para que, por ejemplo,
el impacto de una acción sea mayor.
¿Cuáles son las funciones de una buena banda sonora en las
películas?
Sirve de refuerzo o de intensificación de diferentes
momentos. Puede llegar a sustituir diálogos innecesarios y actúa
como un contrapunto de las imágenes. Se integra en el tono general,
dramático y estético de la obra cinematográfica.
Sostiene la estructura de la narración dando un sentido de continuidad a la
película. También sirve en muchas ocasiones de fondo neutro o de relleno
de pasajes vacíos y para unificar el montaje de las distintas escenas.
Ayuda a influir sobre los sentimientos y emociones que
el espectador experimenta a lo largo de la película, modificando el
sentido de la imagen o anticipando una situación determinada. Crean un efecto
psicológico determinado. La música refuerza la acción de la pantalla
cargando una escena de tensión, de alegría o de tristeza para acercar la
emoción de los personajes al espectador.
La música amplia y explica la imagen en el sentido más
emocional. Ayuda a crear y reforzar determinadas atmósferas para dar una
sensación de realidad al espectador en determinadas escenas y situaciones. Las
bandas sonoras también ayudan a crear la atmósfera adecuada al desarrollo de la
acción. Los compositores adaptan la música a la época y al contexto de la
película.
Tipos de bandas sonoras que existen en el cine
Banda sonora óptica en el cine
Es aquella que se une al sentido de la vista. Distintas
intensidades de luz se convierten en impulsos eléctricos creando el conjunto de
la banda sonora integrada en la película cinematográfica.
Las bandas sonoras de tipo magnético
Una o varias bandas de grabación magnéticas discurren por los
bordes de la tira de la película. Al ser leídas por un aparato en sincronía con
la proyección.
Bandas sonoras digitales
Se trata de aquella que usa los nuevos sistemas de
reproducción de sonidos digitales sobre la pantalla, que obligan a la
utilización de distintos estándares de codificación para la reproducción del
sonido. Algunos de los sistemas de reproducción de audio digital son MIDI, WAV,
MP3 y OGG entre otros muchos.
La importancia de una buena banda sonora para convertir una
película en una experiencia inolvidable.
La audición es uno de los sentidos más complejos y su vía
comunica con numerosas áreas cerebrales. Entre ellas, se la relaciona con el
sistema límbico relacionado con el procesamiento emocional. La música libera
dopamina e induce cambios fisiológicos en nosotros de la misma manera que lo
hace cualquier estímulo emocional.
La música despierta recuerdos porque tiene la capacidad de
traer aquellos que están relacionados tanto con el contenido de la letra de la
canción. Tiene la capacidad de transportarnos a momentos y hacernos revivir
emociones y sensaciones.
Para muchas personas es imposible entender el cine sin
música. Un gran número de películas se han hecho inmortales gracias a sus BSO o
sus hilos musicales. “Star Wars”, “Lo que el viento se llevó”, “Psicosis”, “Volver
al futuro” y un largo etcétera.
Las bandas sonoras de las películas tienen el poder de
conmovernos, sacarnos una sonrisa, perturbarnos o hacernos llorar.
Por eso, en gran parte, el éxito de algunas películas míticas
está estrechamente ligado con su banda sonora.
A través de las BSO, los compositores son capaces de introducir
en los espectadores un estado emocional específico: miedo, tristeza, tensión
etc.
Las bandas sonoras enriquecen la experiencia del espectador
en el cine. Genera emociones, despierta recuerdos y, en buena medida, guían a
lo largo de la historia de la película. La música es un arte de posibilidades
infinitas que se multiplican si las combinamos con el universo cinematográfico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario