miércoles, 18 de diciembre de 2024

¿QUIERES SABER PORQUE SE GENERA LA LUDOPATÍA EN LOS ADOLESCENTES Y LOS ADULTOS?

 

casino virtual

La ludopatía, o adicción al juego, es un problema de salud pública creciente que afecta a personas de todas las edades. Pero, ¿por qué se vuelve tan adictivo el juego? Para entenderlo, debemos explorar cómo funciona nuestro cerebro y cómo los juegos de azar explotan nuestros mecanismos de recompensa.

El cerebro y la recompensa:
Los estudios científicos han demostrado que cuando experimentamos placer, nuestro cerebro libera dopamina, un neurotransmisor asociado con la sensación de recompensa. Esta respuesta cerebral es fundamental para la supervivencia, ya que nos motiva a buscar alimentos, agua y refugio. Sin embargo, actividades como el juego pueden desencadenar una liberación excesiva de dopamina, creando una especie de bucle de recompensa que refuerza el comportamiento adictivo.

Experiencias con animales
En un experimento con animales se colocó una maquina con una manija que al bajarla entregaba comida y los animales sentían placer al nutrirse.
Su cerebro mostraba una elevación en sus niveles de dopamina.
El placer no pasa inadvertido por nuestro cuerpo.
¿Creo que el ejemplo es claro?
Pero, pero, pero…
Luego dejaron a los animales ayunando y con la misma máquina cambiaron la forma de entregar el alimento, pero de la siguiente manera.
A veces al bajar la manija no entregaba nada, otras un poco y alguna vez una gran cantidad.
Allí descubrieron que los picos de dopamina se incrementaban exponencialmente (más de lo habitual) y observaron que los animales bajaban compulsivamente la manija.

El papel de la tecnología:
La evolución de la tecnología ha transformado la forma en que jugamos. Los videojuegos, las máquinas tragamonedas y las apuestas online ofrecen una experiencia altamente gratificante, con gráficos y sonidos diseñados para captar nuestra atención y mantenernos jugando. Además, la accesibilidad de estas plataformas a través de dispositivos móviles ha facilitado aún más el desarrollo de hábitos de juego problemáticos.
Los adolescentes son más vulnerables a todo tipo de adicciones y son excelentes clientes ya que si se los vuelve adictos, lo serán en los próximos 50 años.

(¡buen negocio!).

Metegol






Hace muchos años los adolescentes compraban una ficha de “metegol” para jugar entre dos o cuatro personas, un juego donde existía el “otro” y se ganaba o se perdía y allí finalizaba todo.
Otro día sería la revancha y el próximo encuentro volvía a ser un encuentro social interactivo entre personas, donde además del uso de las manos, las habilidades, las técnicas, las oportunidades, la suerte y hasta los diálogos eran parte de la comunicación cara a cara con otros seres.
Cuando llegaron los “Flipper” o “Pinball” fue toda una novedad.
Flipper

Había que comprar la ficha y competir contra una máquina electrónica manual con luces y sonidos y el único premio que ofrecía era una extensión del tiempo.
Y cuando finalizaba el juego a volver a casa esperar que otro día nuestros padres nos dieran (a disgusto) el dinero para otra ficha.
En ambos juegos existía la opción de perder, en un caso contra humanos, en otros contra una máquina.
Luego llegaron los primeros “Atari” que eran una consola que se incorporaba a un televisor en blanco y negro donde eran una especie de partido de ping pon en que la dificultad se daba si se aumentaba la velocidad.

Primeros video juegos para televisores blanco y negro



Este dispositivo una vez comprado era gratuito y empezó a generar un exceso de uso que quitó horas de sueño y fueron los primeros juegos que abdujeron a una generación de la realidad, jugando en la propia casa.
La historia continúa con todo el desarrollo de lugares de entretenimiento familiar tanto en lugares de veraneo como en grandes ciudades, utiizando máquinas de todo tipo (mecánicas, manuales, pantallas digitales, simuladores, arcades, etc) luego en forma doméstica Internet ganó un importante espacio en el consumo hogareño llegando a un minusioso estudio de “despertar” la dopamina para generar placer asociado a la comodidad de nuestro teléfono móvil.

Los adolescentes: Un grupo vulnerable: Los niños y adolescentes son especialmente vulnerables a la ludopatía debido a cambios hormonales, desarrollo cerebral incompleto y factores sociales como la presión de grupo. La búsqueda de sensaciones nuevas y la necesidad de pertenecer a un grupo pueden llevar a algunos jóvenes a experimentar con el juego.
Uno de cada cuatro jóvenes están inmerso en una “pantalla” que los absorbe gran parte del día, incluso en horas de estudio o de trabajo y les quita varias horas de concentración y sueño por las noches.
Incluso en los juegos a través de internet no se gana, se avanzan pantallas, (salvo los que son por dinero).

Consecuencias de la ludopatía: La ludopatía puede tener graves consecuencias para los individuos y sus familias, incluyendo problemas financieros, aislamiento social, deterioro de las relaciones personales y problemas de salud mental.

Prevención y tratamiento: Es fundamental prevenir la ludopatía a través de programas educativos que informen sobre los riesgos del juego y promuevan hábitos saludables. Para aquellos que ya han desarrollado una adicción, existen tratamientos efectivos como la terapia cognitivo-conductual y los grupos de apoyo.


¿Se entendió que es una adicción generada?
Y luego luchamos para recuperarlos de la ludopatía.

Con otro agravante más, muchos padres son ausentes o no controlan las páginas donde ingresan sus hijos…
Con la aparición de los monederos virtuales, los adolescente y jóvenes tienen dinero que los adultos les suministran para gastos comunes como alimentación, útiles o imprevistos que muchas veces no se usan para esos fines y sirven para apostar.
Con el dinero y las plataformas de apuestas se completa una fórmula perfecta para generar en una población vulnerable al placer la generación de picos de dopamina.
Entonces hacen publicidad en medios de comunicación, vía pública, sponsor de camisetas deportivas diciendo "Si sos menor no apuestes"

Arquero de la Selección Argentina de Fútbol recomendando a los menores de edad no jugar en una publicidad de apuestas

Conclusión:

La ludopatía es un problema complejo que requiere una respuesta multifacética. 

Al comprender los mecanismos cerebrales involucrados y los factores sociales que contribuyen al desarrollo de esta adicción.

¿Podremos implementar estrategias más efectivas para prevenirla y tratarla o es parte de una forma moderna de esclavitud tecnológica que deja millones de dólares de ganancias?

Pablo Demkow

No hay comentarios:

Publicar un comentario